• Obras
    • Campos de Hielo
    • Tiempo suspendido
    • Microrrelatos
    • Suite Bogotá Berlín
    • La persistencia del arte
    • Paisajes Indeterminados
    • Cuando divise el humo azul de Itaca
    • El viaje imaginario de Kasimir Malevich
    • Proyecto Pharus
    • Temas sobre el paisaje
    • Mantos de papel
    • Itinerarios
    • Bricolage contemporáneo
      • La Ilusión
      • La Necesidad
      • La Recolección
    • Juegos Iniciales
    • Juego de manos
    • Libros de Artista
    • Gráfica histórica
  • Biografía
    • Autobiografía
    • Biografía
    • Proyectos futuros
    • Exposiciones individuales
    • Exposiciones colectivas
    • Premios y becas
    • Gestión y enseñanza
    • Bibliografía
  • Textos críticos
  • Publicaciones
  • Contacto
  • —
  • English
  • Novedades


    CORRIENTES ALTERNAS
    MARÍN / PAKSA
    03.07.25 / 18 h
    Del Infinito Galería
    + información
    Libro de Artista
    Objeto de sí mismo
    Matilde Marín / Natalia Silberleib
    Segunda edición, 2024
    Ver libro

Matilde Marín
Matilde Marín

por Adriana Lauria
Galería Patricia Ready, Santiago de Chile, 2010

Cartones y papeles, piolines, ramas, piedras, cintas de embalaje, bolsas, alimentos, pompas de jabón y hasta líneas en el espacio, son convocados por Matilde Marín en estas series de fotoperformances. 1

Las manos de la artista, común denominador de todas las imágenes, tutelan la inclusión de los objetos y los activan fáctica y semánticamente. Los sostienen, juegan con ellos, los ofrecen, los acarician, enfatizándolos y transformándolos.

De ellas no sale un producto plástico concreto –una escultura, un grabado, un libro, una construcción en papel, acordes a su formación y trayectoria–, sino que sus gestos y la expresividad de su comparencia física, crean imágenes de fuerte carga simbólica que reemplazan la factura artesanal y apuntalan el poder estético de una idea. Se trata ante todo de una cuestión de intensidad.

Su puesta en escena comenta, casi mejor que de cualquier otra manera, la relación entre el ser (artista) y el hacer (artístico), esa todavía sorprendente indiferenciación, que amalgama en el acto creador, objeto y sujeto.

Procedimiento: el camino hacia la imagen

La complejidad del método, que implica un trabajo en equipo, habla de la posición poética implicada. Tras la elaboración del guión y los ensayos realizados con sus asistentes, es un técnico quien efectúa en su estudio las tomas fotográficas. De esta manera se gesta la distancia necesaria para que la artista agudice “su mirada” sobre elementos y posturas, sobre como se ve realmente aquello que imaginara. Y en esta doble y dialéctica intervención –de exhibicionista y de “voayeur”–, elige, ajusta, encuadra, define, tanto en el momento de selección de pruebas como en el proceso de laboratorio. Allí se completan los efectos de oscurecimiento periférico y la acentuación de las luces que bañan y realzan las imágenes. El tamaño y el número de copias son determinados con los mismos criterios que ha adoptado para sus grabados. Tiradas reducidas o con características especiales para cada ejemplar, limitan la profusión a la que el múltiple daría lugar, contradiciendo esta condición y transformándolo casi en pieza única.

Los tonos sepias, logrados con película color copiada con proceso blanco y negro, refuerzan formas y actitudes, y los recubren de cierta pátina de nostálgica antigüedad. Las composiciones remiten al género de la naturaleza muerta, que es tratado con el claroscuro y la teatralidad propios de la pintura barroca, período de la historia del arte en la que esta tipología se consolida.

Juego de Manos

Comenzada en 1999, la serie se desarrolla fundamentalmente durante el año 2000. Al cruzar el límite del siglo parece buena idea, dentro de los obligados balances y la incertidumbre presentida ante cualquier final, retomar ciertos principios.

A partir de un piolín atado en sus extremos y de la acción manual, pueden tejerse toda clase de figuras, de las más sencillas a las más complejas, dependiendo de la habilidad de los participantes. Rememorar un juego elemental, puede no ser simplemente el síntoma de un estado nostálgico, sino un intento por buscar los fundamentos de una actividad a la que se ha dedicado toda una vida. Las manos cobran aquí protagonismo en la urgencia por mostrarse como instrumentos que se han mantenido fieles al servicio de una voluntad creativa, y que han desarrollado la destreza de plasmar emociones y conceptos en obras. Por su intermedio se rescata la idea de aquello que de juego el arte posee, en cuanto actividad que se desarrolla dentro de sus propias reglas, que no tiene, al menos en el momento de su gestación y elaboración, ningún interés fuera del de satisfacer una pulsión espiritual.

La evocada infancia, plantea que el “juego de manos” no es sólo “juego de villanos”, sino que puede, y cada tanto conviene, recuperar la frescura casi ingenua y la ilusión con la que alguna vez se afrontó la actividad artística.

El sentido de la serie es más que nada introspectivo, pero también se abre invitando al espectador a tomar parte.

Maderas flotantes

También iniciada en 2000, alude a su primera juventud, cuando la familia se traslada a la Patagonia, y ella, instalada en Buenos Aires, pasa sus vacaciones viajando desde los valles de la provincia de Río Negro hasta Santa Cruz. Allí descubre y comienza a coleccionar las fantásticas ramas y piedras, que pacientemente el agua y el viento, han ido desbastando y puliendo.

Los objetos encontrados a la deriva o en el fondo de los ríos y los lagos patagónicos, se lucen por su propia belleza intrínseca e inducen a rememorar un paisaje imponente, fascinante y, para la artista, portador de todos los atributos del sosiego: “… es tan plácida la imagen” –reflexiona–, “las maderas se vacían por dentro y queda una cáscara fuerte que las hace flotar”.

El gran atractivo y variedad visual de cada piedra y cada rama, despliega el caprichoso poder formativo de la naturaleza, así como no oculta la melancolía existencial de lo erosionado por el paso del tiempo, pero su inclusión pretende, sobre todo, apropiarse de la placidez y belleza de las insoslayables mutaciones producidas durante el ciclo vital.

Juegos iniciales

La magia que líneas y puntos –unidades básicas de cualquier propuesta visual– puedan contener, es el tema de esta serie realizada durante 2001. Aquí se juega a la prestidigitación, y de los pases de manos surgen paralelas unidas por perpendiculares, hileras de puntos o círculos levitando sobre una horizontal invisible. El proceso necesario para crear esta ilusión, lleva a simular las actitudes que, posteriormente, se completan con los dibujos ejecutados a mano alzada, ya sea como línea positiva en el espacio o como trazo luminoso trucado con la ayuda de la sensibilidad del papel fotográfico.

Todo creador sabe que parte de la efectividad del arte está en estos recursos ficcionales, pero también tiene conciencia de lo reales que pueden tornarse. Problemáticos y esquivos a veces, en ocasiones se convierten en invalorables cómplices. Ponerlos en el centro de la escena no hace otra cosa que revelarlo.

Bricolage contemporáneo

Luego de los conflictos políticos y económicos que desembocaron en el estallido de diciembre de 2001, la crisis sobrevino en forma aplastante sobre los argentinos y las consecuencias sociales y morales se volvieron cruelmente evidentes durante el siguiente año. Es entonces cuando Matilde Marín comienza esta serie que continúa hasta hoy, tratando de plasmar un tema delicado y doloroso, sin renunciar a la metáfora poética –como cualquier artista bien nacido debe hacer–, evitando cuidadosamente la mera protesta panfletaria.

Fragmentos de papeles, cartones y plásticos, enseres de embalaje como la cinta engomada con la palabra “frágil” –que parece aludir a más de una realidad–, bolsas de las que últimamente se usan en la campaña de selección y recuperación de residuos con leyendas en color verde –color del reciclado, de la ecología pero también de la esperanza–, dan inicio a este conjunto.

El embellecimiento de los desechos utilizados, conseguido por una esmerada iluminación, así como por los diferentes pasos técnicos implicados–desde la toma hasta el copiado final–, está singularmente ratificado por el gesto corporal, que los muestra en sutil actitud de ofrenda.

Esta estetización parece corresponderse con una valoración de estos materiales de desperdicio que pueden transformarse en “preciosa” mercancía, cuyo producto, obtenido con esfuerzo, dé de comer a una familia. Parábola de la alquimia del arte que transmuta en hermosas imágenes los elementos más depreciados, las actitudes más triviales, los gestos más cotidianos, aquí se pone el foco en la posibilidad de que esa clase de conversiones trasciendan en bien social. Las implicancias éticas de este tipo de proposiciones, resignifican los alcances de la acción estética.

En ese sentido es que la posición de los brazos forma la concavidad que podría mecer a un bebé, y la fotografía en que este gesto aparece vacío, evoca la orfandad de todo recurso. Pero también se constituye en el lugar en donde instalar una promesa. En cada una de las composiciones se construye progresivamente una metáfora en la que se va mostrando, a partir de la urgencia de “no tener nada entre las manos” o de “quedarse con las manos vacías”, que también existe un mundo de probabilidades. El hueco se hace evidente al romperse y desaparecer las falsas promesas que encubren una expoliación, a la que Argentina y un número creciente de sus ciudadanos son sistemáticamente sometidos desde hace años. Disipados los espejismos quedan nuestros brazos para arrullar y construir un futuro incierto, áspero, pero no imposible. Y esa construcción requiere de un primer acto de donación, de esa ofrenda que toda catástrofe reclama. Los brazos se van llenando: de envases vacíos, de papeles, cartones y plásticos, de todas las cosas de las que se valen aquellos que viven de reciclar la basura. Marginados por la creciente desocupación que impera desde hace más de una década, recurren a este oficio de “cartonero” que implica revolver y separar lo que para algunos es desperdicio, y que para otros se transforma en recurso para la subsistencia diaria.

La actitud de ofrenda continúa en piezas sucesivas. Ahora los brazos se llenan de alimentos: frutos, carne, pescado, leche, todos productos que la feérica naturaleza del país insiste en ofrecer y que, tanto el retraso cultural y educativo como la injusticia distributiva, convierten en motivo de ignominia comunitaria. La desnutrición hace estragos en una tierra que tiene la capacidad de producir alimento suficiente para un número de personas varias veces superior al de sus habitantes. A esta realidad se opone el bello gesto del acto solidario, el milagro de la transformación, el señalamiento, y por ende la toma de conciencia de las posibilidades que tenemos entre manos, si somos capaces de vislumbrarlas, de compartirlas, de procurar su concreción y defensa.

___

1. Muchas veces la única consecuencia tangible de una performance –género que en las artes visuales implica la presencia del artista realizando una acción–, es una fotografía o un film. Esto termina derivando en acciones directamente diseñadas para el registro óptico, que dan lugar a la fotoperformance y la videoperformance. Si bien estas modalidades se tornan frecuentes a partir de los años 60, época en que la performance se convierte en una de las manifestaciones del arte conceptual, pueden rastrearse antecedentes. Durante las primeras décadas del siglo XX encontramos acciones realizadas especialmente para la cámara, como las de los dadaístas Marcel Duchamp y el fotógrafo Man Ray, algunas de ellas llevadas a cabo en colaboración. El arte argentino ostenta una tradición propia, bien representada en los años 60 por los Vivo Dito de Alberto Greco, y en los 90 por la producción de Liliana Maresca y Oscar Bony. 2

2. “Bricolage” es una palabra francesa que proviene del verbo “bricoler” que significa poseer gran habilidad sobre todo para las labores manuales. Por extensión, se ha utilizado internacionalmente como un término que designa las reparaciones y trabajos que se realizan por propia cuenta en el ámbito doméstico. Siguiendo las reglas ortográficas españolas, su grafía es “bricolaje”, pero en este caso se ha preferido la versión francesa, posiblemente por la resonancia que tiene con el término collage, de tan fecundo arraigo dentro de la actividad plástica.

Adriana Lauria es curadora y crítica de arte. Docente e investigadora de Historia del Arte Argentino Contemporáneo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

Ha pronunciado conferencias, participado en congresos e integrado y coordinado mesas redondas. También ha publicado numerosos trabajos en libros, catálogos de exposiciones y otras ediciones especializadas. En 2001 integra el grupo internacional de investigadores que redactaron el catálogo de la colección del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) y en 2002 prologa el catálogo de la muestra Arte argentino abstracto presentada en la Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea de Bergamo, Italia. Es investigadora, redactora y coordinadora del Centro Virtual de Arte Argentino (CVAA), página realizada para la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.


  • Biografía

    • Autobiografía
    • Biografía
    • Proyectos futuros
    • Exposiciones individuales
    • Exposiciones colectivas
    • Premios y Becas
    • Gestión y enseñanza
    • Bibliografía
  • Textos críticos por autor

    • Guillermo Saavedra
    • Adriana Almada
    • Ana Marìa Batistozzi
    • Mercedes Casanegra
    • John Grande
    • Adriana Lauria
    • Fabián Lebenglik
    • Teresa Macri
    • Manuel Neves
    • Elena Oliveras
    • Victoria Verlichak





© Matilde Marín / Política + términos de privacidad

Este sitio web usa cookies. Si continúa usando este sitio asumiremos que está de acuerdo.